Participantes (EE.UU.): Eric Preston, Stephen Davies, Paul Saraceni, Kevin McKereghan, Hugh Cotter, Mark Shorten (Irlanda).
Líder del Tour: Juan Manuel Cardona
Organizador del tour y Logística: Julio Delgado
DESCRIPCIÓN GENERAL
Nuestro reciente tour exploró diversas biorregiones a lo largo de la geografía colombiana, ofreciendo a los participantes la oportunidad de descubrir una impresionante variedad de aves, plantas, anfibios y otros animales salvajes. Esta experiencia resultó ser sumamente gratificante para los amantes de la vida silvestre y especialmente valiosa para quienes buscan añadir nuevas especies a sus listas personales.
El viaje incluyó visitas a los Andes Centrales y Occidentales, el Valle del Cauca y las tierras bajas del Pacífico. Esto nos permitió explorar ecosistemas de tierras bajas como el Bosque Húmedo Tropical y el Bosque Seco Tropical, así como ecosistemas de montaña como el bosque subandino, el bosque andino, el bosque altoandino y los hábitats de páramo.
Hormiguero de cara creciente
En estos diversos entornos, tuvimos el privilegio de observar y fotografiar una parte significativa de las especies de aves nativas de los ecosistemas del centro-oeste de Colombia. El éxito del tour se debe en gran medida al esfuerzo de equipo, desde los excelentes proveedores de servicios, como albergues, hoteles, reservas naturales, ONG y guías locales, hasta la excelente conducción de Leonardo, nuestro conductor de camioneta, Juan Manuel, el excelente guía, y la meticulosa logística y organización de Julio (Piculet Birding Tours). Agradecemos sinceramente a todo el equipo y esperamos seguir brindando experiencias que dejen a nuestros clientes felices con miles de nuevos recuerdos para compartir.
2 NOV- Bienvenida
Nuestro punto de encuentro y bienvenida grupal tuvo lugar la tarde del 2 de noviembre en el Aeropuerto Alfonso Bonilla Aragón de Cali. Allí, junto con Stephen (quien había llegado un día antes) y Julio, recibimos a tres participantes más (Paul, Hugh y Kevin). Juntos, nos dirigimos a la ciudad de Guadalajara de Buga y luego a la zona de El Diamante, donde aprovechamos la última hora del día, ya que todos estaban ansiosos por comenzar la búsqueda de aves.
En este lugar, tuvimos la oportunidad de avistar varias especies, como el Tangara de Cuello Azul, el Tangara Cabecirrojo, el Vencejo Tijereta Menor, el Picoplano Oliva Amarillo, la Reinita Amarilla, el Colibrí Ventricerado y el Papamoscas Acadiano, entre otras. En resumen, nuestro día de bienvenida concluyó en el campo, buscando aves: ¡la introducción perfecta a nuestra aventura!
Más tarde esa noche, Julio recogió a nuestros participantes finales (Mark y Eric) y los llevó al Hotel Chrisban en Guadalajara de Buga, completando nuestro grupo con el que comenzaríamos formalmente nuestra expedición a la mañana siguiente.
3 NOV- Laguna de Sonso
Nuestro recorrido comenzó en la Reserva Natural Laguna de Sonso , una excepcional área protegida que abarca más de 2000 hectáreas de bosques, humedales y fauna silvestre. Este hábitat crucial sirve de santuario para especies de aves tanto migratorias como residentes.
Tuvimos la suerte de conocer a Nataly Aguilar, una carismática guía local que nos presentó la reserva con gran calidez. Su experiencia nos brindó información invaluable sobre las operaciones y la gestión de la reserva por parte de la Corporación Ambiental del Valle del Cauca (CVC). Durante nuestra primera hora de exploración, disfrutamos de vistas excepcionales de varias especies notables, como el chillón cornudo, el gavilán caracolero, el silbador leonado, la reinita protonotaria, la tángara güira y el morito común.
Al adentrarnos en las zonas boscosas de la reserva, nos centramos en la búsqueda de especies endémicas y objetivo. Nuestra sesión matutina de cinco horas resultó increíblemente productiva, con momentos destacados como el descubrimiento de especies endémicas como el carpintero gris y el mosquero apical. La notable biodiversidad del ecosistema nos permitió observar unas impresionantes 90-100 especies al final de la mañana.
Los avistamientos notables incluyeron: Cuco chico, Cuco de pico amarillo
Chotacabras menor, nigua común, anhinga, zampullín picogrueso, ibis cuelliblanco, varias especies de martines pescadores (amazónico, verde, anillado), pico picapinos, amazona coronigualda, cotorra de anteojos, hormiguero crestado, papamoscas tody de cabeza pizarra, papamoscas cresta grande (¡un ejemplar de por vida para nuestro guía local!)
Papamoscas apical endémico
Por la tarde, viajamos a Cerritos en Pereira y nos alojamos en el Hotel Villa Juana, convenientemente ubicado a solo 10 minutos de nuestro próximo destino de observación de aves, la Reserva Cauquita. Nuestro día concluyó con un paseo al atardecer por los jardines del hotel, donde nos encantó avistar una pareja de lapas rojas, varias lapas frentcastañas, pinzones de pico grueso, batara cresta barrada, semillero gris y silbador ventrinegro.
¡Un primer día de observación de aves en Colombia verdaderamente excepcional!
4 de noviembre - Reserva Kaukitá
Nuestro día comenzó temprano a las 5:45 a. m., con un emocionante viaje hacia la Reserva Kaukita. Nuestra primera parada cautivadora fue ver a una pareja de codornices crestadas acicalándose meticulosamente bajo un árbol, un momento que mereció numerosas fotografías y observaciones apreciativas.
Continuando a través de pastizales y matorrales, nos encontramos con una encantadora variedad de especies, entre ellas: el picogrueso ultramar, la alondra pechirrojo, el gorrión de pastizal, el pinzón de cola de cuña, el cuco enano, el trepatroncos de cabeza rayada, el zorzal color arcilla y el plumeletero de ventriblanco.
A las 10:00 a. m., llegamos a la entrada de la reserva, iniciando nuestra caminata a través de pastizales y bosques de guadua. La reserva representa un ecosistema de transición en recuperación, con una transición entre pastizales, matorrales y bosques secundarios. Este hábitat de bosque seco tropical ofrecía una impresionante diversidad de especies, entre ellas: el mosquero apical, la lora alinaranja, la cotorrita de anteojos, el mosquero afrecho, el mosquero ventriazul, el oropéndola amarillo, la tangara güira, el pinzón semillero de pico grande, la reinita pechirrosa, el semillero pechirrojo y el picogrueso ultramarino.
Gorrión de pradera
Nuestra sesión matutina concluyó al mediodía, tras lo cual disfrutamos de un almuerzo en la Plaza Castilla de Cerritos. Originalmente, habíamos planeado una parada para buscar dacnis turquesa, pero una lluvia inesperada nos desvió directamente a Montezuma Lodge.
Trepatroncos del cacao
La tarde resultó mágica en las nuevas áreas de alimentación del albergue, donde pudimos avistar: Tangara Capuchidorada, Barbudo Cabecirrojo, Tangara Cuelliazul, Milano Tijereta y Esmeralda Andina. Concluimos el día con la cena, recopilando nuestras listas diarias de especies y charlando sobre Montezuma Lodge, un proyecto familiar dedicado al ecoturismo y la observación de aves en contacto con la naturaleza.
5, 6 y 7 de noviembre - Carretera Montezuma
Nos reunimos a las 5:15 AM en el restaurante Montezuma para tomar una taza de café y prepararnos para un día completo de observación de aves en las montañas de los Andes occidentales.
Nuestra visita a Montezuma consistió en dos días y medio de observación de aves por la carretera que va del albergue a la base militar: una ruta de 12 kilómetros que asciende desde los 1300 metros hasta los 2800 metros sobre el nivel del mar. Esta carretera es uno de los puntos de observación de aves más famosos de Colombia.
Como suele ocurrir en la montaña, la lluvia planteó algunos desafíos. En este caso, el trabajo en equipo fue clave para despejar el camino de un par de árboles caídos, una iniciativa liderada por Hugh.
Durante nuestro primer día, nos centramos en explorar las zonas más altas del camino a la base militar. Aquí, la familia Tapasco ha instalado varios comederos para colibríes, incluyendo uno específico para el colibrí ventricastaño, una de las especies más emblemáticas de esta zona de gran altitud.
Pinchaflores de vientre castaño endémico
Poco después, observamos y fotografiamos con éxito otra especialidad regional, el cucarachero Munchique, en el bosque, a aproximadamente 1,5 kilómetros cuesta abajo. Además de las impresionantes especies de aves que se encuentran a esta altitud, las impresionantes vistas de las montañas del Parque Nacional Natural Tatamá enriqueceron la experiencia.
Cucarachero endémico de Munchique
Algunas de las especies de aves que encontramos durante nuestro primer día de observación de aves en las zonas de elevación media y alta de Montezuma incluyeron: Tapaculo Ocelado - el cual, como se ve en la foto anterior, observamos y fotografiamos excepcionalmente bien gracias a la experiencia de nuestra guía local, Yesenia, Nariño Tapaculo, Black-throated Tody-Tyrant, Grass-green Tanager, Gold-ringed Tanager (una belleza endémica), Rufous Spinetail, Dusky Chlorospingus, Violet-tailed Sylph, Purple-throated Woodstar, Streak-headed Hormiguero.
Tapaculo ocelado
Tody-tirano de garganta negra
La mañana pasó rápidamente en Montezuma, pero tuvimos la suerte de observar nuestros objetivos endémicos y otras especies de gran interés para el grupo.
El resto de nuestro primer día en Montezuma nos ofreció magníficos avistamientos, incluyendo la Piha Olivácea y una emocionante sesión de fotos con un Papamoscas Ornamental, que nos proporcionó ángulos perfectos. También tuvimos excelentes vistas de Colirrojos Gorgiblancos antes de regresar al albergue, donde disfrutamos de las dos últimas horas de luz: el broche de oro perfecto para un fantástico día de observación de aves.
Uno de los momentos más memorables en Montezuma es la hora del almuerzo, que siempre se disfruta en el campo, conversando sobre aves, Colombia, el Chocó y compartiendo experiencias. En esta ocasión, almorzamos en una de las torres de observación del sector de Los Cajones. Desde este punto estratégico, tuvimos la oportunidad de ver y fotografiar: el Frutero Pechinaranja, el Tangara Manto Purpúreo, el Tangara Montañosa Barbinegro, el Tangara Verde Brillante, el Tangara Berilo y el Mielero Cuellidorado.
¡Un almuerzo verdaderamente lleno de pájaros!
Montezuma ofrece una increíble diversidad de aves, que a menudo supera las expectativas de los observadores de aves visitantes. La familia Tapasco , liderada por Michelle y apoyada por sus hijas, hermanas y sobrinos, ha desarrollado un entorno propicio para la observación de aves que permite a los visitantes explorar las diversas gamas altitudinales de este increíble sitio. Su cálida hospitalidad, deliciosa gastronomía, impresionantes paisajes y excepcionales oportunidades para observar aves hacen de Montezuma una experiencia inolvidable.
Tangara de anillos dorados endémica
Nuestro segundo día en Montezuma comenzó explorando la sección media del "Sendero Montezuma", que partía de Los Cajones y se extendía hasta La Clarita. La zona resultó ser excepcional para bandadas mixtas de aves, caracterizadas por su notable diversidad, vibrantes colores y naturaleza esquiva. Entre los colibríes más destacados se encontraban: la Sílfide Cola Violeta, el Inca Café, la Corona Púrpura Terciopelo, la Brillante Emperatriz, el Estrella de Bosque Garganta Púrpura y el Zamarrito Verdoso.
Pinzón oliva
Sílfide de cola violeta hembra
Los avistamientos de tángaras endémicas fueron particularmente espectaculares, con impresionantes vistas de: la tángara de anillos dorados y la tángara negra y dorada. Otras especies notables incluyeron: el hormiguero bicolor, el hormiguero pechiamarillo, el cazador de árboles uniforme , el trepador de árboles moteado, el saltarín alidorado, el frutero pechinaranja, el tirano pigmeo oliva bronceado, el papamoscas guapo, la tángara verde hierba, el tirano de cerdas cara de mármol, el pinchaflor índigo, el mielero de cuello dorado y el pinchaflor azulado.
Nuestra tercera mañana se centró en las zonas bajas del albergue y los comederos circundantes, ofreciendo vistas increíbles de: Purple-bibbed Whitehead, Rufous-gapped Hillstar, White-booted Racket-tail, Green Thorntail, Western Emerald, Blackish Rail, Black-winged Saltator, Silver-throated Tanager, Orange-bellied Euphonia
El segmento más productivo fue a lo largo del camino a La Clarita, donde una mañana sombreada y activa produjo avistamientos excepcionales: pico de hoz de puntas blancas, monje lanceolado, pico de langosta de frente verde, saltarín de alas de maza, pico de espátula de garganta blanca, cucarachero de cabeza hollín, tángara hormiguera crestada endémica, tángara negra y dorada, grackle de vientre rojo, reinita chocó, cazador de árboles de corona rayada, gallito de las rocas andino, cuervo de la fruta de garganta púrpura.
Dacnis tuqouise endémico
Después del almuerzo, hicimos una parada estratégica cerca de Apia para localizar la endémica Dacnis Turquesa. Aprovechando un árbol conocido por albergar esta especie, tuvimos excelentes oportunidades de observación y fotografía. Nuestro viaje continuó hacia la Reserva Natural Río Blanco, otro prometedor destino para la observación de aves.
8 de noviembre - Río Blanco
Río Blanco es reconocido como uno de los sitios pioneros de Colombia para la observación de aves, con una rica historia arraigada en la arraigada afición de Manizales por la vida aviar. La reserva ha sido fundamental para el desarrollo del aviturismo, creando un ecosistema único que sustenta y exalta la extraordinaria biodiversidad de la región.
Una característica distintiva de Río Blanco son sus comederos cuidadosamente establecidos, famosos por atraer a los hormigueros. La reserva ha mantenido con éxito comederos para cuatro especies de hormigueros, lo que brinda a los visitantes oportunidades sin precedentes para observar a estas aves, generalmente esquivas. Además, el sitio ofrece comederos de néctar para colibríes y comederos para tángaras y tucanes.
Coronet de cola leonada
Nuestra mañana comenzó con un encuentro extraordinario en el comedero de hormigueros. Tuvimos el privilegio de fotografiar a dos encantadores residentes: el hormiguero coronicastaño y el hormiguero coronipizarro, conocidos cariñosamente como Pancho y Nana. Estas carismáticas aves nos brindaron una sesión fotográfica memorable.
Hormiguero de corona castaña
El verdadero punto culminante de nuestra visita fue presenciar las increíbles bandadas mixtas de aves que recorrían la zona. Nuestro grupo coincidió en que se encontraban entre las bandadas mixtas más diversas, coloridas y dinámicas que encontramos durante todo nuestro viaje. La bandada incluía especies notables como: el saltador enmascarado, el picocono capuchino, el hemispingo capirotado, el hemispingo orejinegro, el tángara capuchigrís, el tángara verde metálico, la reinita cresta negra, el cucarachero montañés, el mosquero de borde claro y el trepatroncos tiranino.
Antpitta corona de pizarra
Río Blanco sigue siendo un testimonio de la increíble diversidad aviar de Colombia, ofreciendo a los entusiastas de las aves oportunidades incomparables para observar y apreciar estas magníficas criaturas en su hábitat natural.
Tucán de montaña de pico negro
9 NOV- Carretera Gallinazos
Hay una carretera panorámica que conecta la ciudad de Manizales con el Hotel Termales del Ruiz, pasando por la ruta al Nevado del Ruiz y el sector de Brisas. Esta carretera de terracería tiene poco tráfico vehicular, ofreciendo un entorno tranquilo y apacible. Además, atraviesa un bosque nuboso bien conservado, lo que la convierte en un lugar ideal para la observación de aves. Conocida como la Ruta de los Gallinazos, esta fue la ruta que elegimos para nuestra exploración matutina.
Este camino nos llevó al Hotel Termales del Ruiz, donde llegamos tras una gratificante sesión de observación de aves. Tuvimos la suerte de avistar nuevamente al Saltador Enmascarado, al Colibrí Pico Espada y al Piha Oscuro, común en la zona. A lo largo del camino, nos topamos con varias bandadas mixtas, lo que nos permitió observar especies como el Carpintero Manto Carmesí, el Trogón Enmascarado, el Carpintero Mejicano, el Corredor Perlado, el Tiranuelo Cola Blanca, el Chara Cuellinegro, el Hemispingo Superciliado, el Tangara Montañosa Encapuchada, el Cuellinegro, entre otras.
Hemmispingus superficializado
Nuestra llegada por la tarde al Hotel Termales del Ruiz fue particularmente emocionante, ya que nos encontramos con dos bandadas mixtas que proporcionaban excelentes vistas del raro Tangara Montañosa de Pecho Negro, el Pico Cono de Espalda Azul, el Tangara Montañosa Lacrimosa, el Tirano Coronado, la Reinita Crestinegra, el Tiranuelo de Banda Blanca y más.
A medida que avanzaba el día, el cielo se nubló cada vez más. A las 17:45, decidimos regresar a nuestras habitaciones del hotel para preparar la cena y revisar nuestras listas de tareas. Había sido un día interesante y productivo, y necesitábamos prepararnos para los días más fríos que se avecinaban en las regiones de alta montaña andina que rodean el páramo y el bosque montano.
10 DE NOVIEMBRE- Parque Nacional Natural Nevados
Uno de los momentos más esperados de nuestro recorrido fue la visita al Parque Nacional Natural Los Nevados, un impresionante ecosistema de páramo al que llegamos luego de 30 minutos en auto desde la carretera cercana al Hotel Termales del Ruiz.
Los páramos son ecosistemas únicos, ecológicamente complejos y cruciales para la regulación hidrológica, ya que canalizan el agua desde las altas montañas hacia los valles. Su composición es casi exclusiva y su extensión es significativamente menor en comparación con los bosques de montaña o de tierras bajas.
Cresta de casco leonada endémica
A pesar de su rareza, los páramos siguen siendo uno de los destinos más esperados debido a sus impresionantes paisajes y la presencia de especies de aves altamente especializadas, entre ellas: el endémico Crestacasco Beige, el endémico Perico Frente Rufo, el Cóndor Andino, el Colaespina Andino, el Colaespina Cejablanca, el Águila Busarda Pechinegra, el Cinclodes Alas Castañas, el Cinclodes Pico Robusto, entre otros.
Pinzón de nuca pálida
Nuestro viaje a través de este extraordinario paisaje nos proporcionó experiencias inolvidables, reforzando la importancia de conservar estos ecosistemas de gran altitud y la excepcional diversidad de aves que albergan.
11 NOV- Hacienda el Bosque
Este extraordinario lugar ha ganado reconocimiento internacional entre fotógrafos y aficionados a las aves gracias a sus innovadores esfuerzos de conservación que atraen especies raras y muy codiciadas. Ubicada en una granja lechera entre pastizales, la propiedad ha demostrado una notable sensibilidad ecológica al preservar pequeñas áreas de bosque andino de gran altitud, especialmente alrededor de las cuencas hidrográficas.
Antpitta ecuatorial
Los comederos del proyecto se han diseñado estratégicamente para brindar oportunidades excepcionales de observación para especies que suelen ser difíciles de observar, incluyendo: Especies objetivo principal: Tucán de montaña de pecho gris, Hormiguero ecuatorial, Hormiguero de cara creciente. Especies complementarias: Frutero barrado, Tirano de vientre amarillo, Pinzón de arbusto cejigris, Pava andina, Pava alifalda. Visitantes ocasionales recientes: Cucarachero, Colibrí picoespada, Colaespina cejiblanca, Paloma perdiz de garganta blanca.
Tirano de vientre amarillo
Los comederos para colibríes le dieron una profundidad extraordinaria a nuestra experiencia matutina. Lo más destacado incluyó vistas detalladas de especies notables como: el colibrí picoespada, el zamarrito mullinegro, el colibrí estrellado aliblanco, el colirrojo ventriblanco, el colirrojo brillante, el colirrojo metálico de Tiro y el ángel del sol turmalina.
Colibrí pico de espada
Este sitio representa una combinación perfecta de uso de tierras agrícolas y conservación de la vida silvestre, ofreciendo a los entusiastas de las aves una oportunidad incomparable de observar especies que serían increíblemente difíciles de detectar en sus hábitats salvajes e inalterados.
Tras un día dedicado a la fotografía de aves, llegamos a Casa Hotel Kumanday, ubicado en la zona rural de La Florida, Pereira. Este acogedor hotel fue aún más especial para mí, ya que es mi casa familiar, adaptada para alojamiento rural. Toda mi familia participa en el proyecto: mi hermana Lina administra el restaurante, mi hermano Diego se encarga de las reservas, mi esposa Valeria supervisa las operaciones, mi padre es el propietario y tuve el privilegio de ser el guía turístico de este grupo.
Fue una experiencia verdaderamente significativa recibir a todos en mi casa junto con mi familia. Creo que el grupo sintió la calidez de nuestra hospitalidad, realzada por la excepcional gastronomía de Kumanday y la genuina amabilidad de la gente de esta región. La noche fue tranquila y serena, lo que nos permitió descansar bien antes de otro emocionante día de observación de aves.
12 NOV- Observación de aves en El Cedral y Otún Quimbaya
Nuestra mañana comenzó a las 5:00 a. m., listos para un viaje de una hora hacia El Cedral, pasando por el Santuario de Fauna y Flora Otún Quimbaya. La cuenca del río Otún abarca desde bosques subandinos hasta páramos altos, con una combinación de áreas de conservación, tierras agrícolas en las zonas bajas y medias, y ganadería en las zonas altas. Tuvimos la oportunidad de explorar la zona media-alta, que consiste en bosque subandino bien conservado y fragmentos de bosque secundario, hábitats donde la endémica pava caucana y la llamativa cuatrera cairrosa son relativamente fáciles de encontrar.
La primera parte de la mañana la dedicamos a explorar El Cedral, ubicado al final del camino. Aquí, encontramos una fantástica variedad de especies, incluyendo: Trogón de Collar, Carpintero Dorado, Trepatroncos de Banda Negra, Trepatroncos Piquifuerte, Trepatroncos Montano, Espigador de Follaje Montano, Rabiblanco Moteado, Cucarachero Pechicastaño Norteño, Mirlo Acuático Cabeciblanco, Solitario Andino, Pinzón Cabecicastaño, Tangara Pechileno, y Alcaudón Piquinegro.
Tangara Hormiga Crestada Endémica
Al final de la mañana, tuvimos la suerte de encontrarnos con dos bandadas excepcionales de especies mixtas: una cerca de la entrada al Santuario Otún Quimbaya y otra justo debajo del pueblo de La Suiza. Estas bandadas nos brindaron vistas excepcionales de: el Tirano de Cerdas Cara de Mármol, el Tirano de Cerdas Variegado, el Tiranuelo Corona Plomizo, el Cucarachero Bigotudo, el Tangara Hormiguero Crestado (endémico), el Pinzón Nuquiblanco, el Carpintero Grisáceo (endémico), el Mosquero Pechirrufo, el Hormiguero de Parker (endémico) y el Buco Bigotudo.
Guano del Cauca endémico
Cuervo de la fruta de collar rojo
Nuestra última parada de la mañana la dedicamos a buscar una de las especies más emblemáticas de la región, el majestuoso Pato de los Torrentes. Tuvimos la suerte de avistar uno a lo largo del río Otún, cerca del puente Cataluña, junto a una estación de control ambiental donde se avista con frecuencia. En esta ocasión, nos recibió una hembra joven, la despedida perfecta para un increíble día de observación de aves.
Pato torrente juvenil
13 NOV- Reserva Natural San Cipriano
Este iba a ser un día lleno de aventuras, pensé mientras conducíamos hacia Córdoba, donde emprenderíamos nuestra primera aventura: subirnos a la "Brujita". Este singular medio de transporte lleva a los pasajeros de Córdoba a San Cipriano por las antiguas vías del tren, que aún se utilizan como medio de transporte tanto para locales como para visitantes. El recorrido consiste en una plataforma de madera con asientos, impulsada por una motocicleta conducida por un guía local. Fue una experiencia única para todos.
Una vez en San Cipriano, nos centramos en nuestro objetivo principal: buscar especies de aves de tierras bajas. Para ello, tuvimos la gran fortuna de contar con el acompañamiento de mi amigo Never, un experto local que ha explorado esta zona como pocos. Su dedicación a la búsqueda de nuevas especies le ha permitido encontrar algunas de las aves más raras y esquivas de la región.
Durante toda la mañana, nos concentramos en las bandadas mixtas a lo largo del camino antes de adentrarnos en la exuberante selva tropical. Seguimos un sendero que nos llevó a través de un río y un arroyo, donde cruzar un puente en particular se convirtió en una aventura en sí misma; pero, por supuesto, nos aseguramos de que todo saliera bien.
El momento culminante de la mañana fue, sin duda, encontrar un enjambre activo de hormigas guerreras, un momento espectacular que cualquier observador de aves soñaría con presenciar. Para obtener una mejor vista, tuvimos que seguir el arroyo unos 150 metros, donde nos topamos con una fantástica bandada mixta compuesta por el Hormiguero Ocelado, el Hormiguero de Zeledón, el Hormiguero Moteado, el Hormiguero Bicolor, el Hormiguero Dorseco, el Mosquito Carirrojo y el Trepatroncos Liso.
La actividad se mantuvo alta durante toda la mañana, y observamos un número impresionante de especies, entre ellas el pavón baudo, el ermitaño garganta rayada, el colibrí picodiente, el hada coronipúrpura, el bucodo pechirrojo, el barbudo coronipunteado, el tucán chocó, el carpintero canela, el carpintero carinegro, el hormiguero coronipunteado, el hormiguerito del Pacífico, el hormiguerito flanqueado por blancos, el trepatroncos barrado del norte, el saltarín aterciopelado, el saltarín capirotado, la eufonia ventrifuliva, el tangara escarlata y blanca, el mosquero de anillos blancos, y muchos más.
Hormiguero moteado
La hora del almuerzo fue un merecido descanso, disfrutado en un pequeño refugio local en lo profundo del bosque, cerca del río. Adriana nos invitó a refrescarnos con bebidas frías, perfectas para las altas temperaturas. Mientras nos acomodábamos y colocábamos nuestro equipo en una mesa, noté un colibrí revoloteando alrededor de una flor de heliconia. Al acercarme, reconocí de inmediato su pico extremadamente curvado: era un colibrí de puntas blancas, nuestro segundo avistamiento de esta especie en el viaje. Poco después, descubrimos dos colibríes más alimentándose de las flores alrededor del restaurante: un colibrí de cola bronceada —mi primer registro de esta especie en este lugar— y un colibrí de pecho morado, ambos ofreciendo fantásticas oportunidades fotográficas.
Saltarín de cabeza roja
Uno de los momentos más entretenidos del día fue encontrar un búho choco. El único reto fue conseguir el ángulo perfecto para la foto, lo que requirió algunas acrobacias por parte de quienes estaban ansiosos por capturarla.
Búho chillón del Chocó
Otras especies notables que encontramos al mediodía en San Cipriano fueron la cotinga azul, la cotinga de puntas negras y el gavilán semiplomado. Por la tarde, nos dirigimos hacia El Queremal, un pueblo en las montañas, cerca de El Descanso, donde se encuentra el sitio de observación de aves de Doña Dora.
14 DE NOVIEMBRE- El Descanso, el lugar de Doña Dora
Nuestro día comenzó con una salida temprana a las 5:30 a. m., navegando con linterna por un sendero empinado y desafiante hasta llegar al lek del Gallito de las Rocas. Este espectacular lugar nos brindó una increíble oportunidad para observar y fotografiar a estas notables aves durante casi una hora, capturando su vibrante plumaje naranja y sus singulares comportamientos de cortejo.
Tras nuestra experiencia matutina de lek, regresamos a desayunar en Doña Dora's, donde los comederos ofrecieron una extraordinaria exhibición de diversidad aviar. Lo más destacado de la mañana incluyó visitas al comedero como: el Barbudo Tucán, el Pinzón de Cabeza Negra, el Pinzón de Chocó, el Tangara Verde Brillante, el Tangara Gargantilla Rufa, el Tangara Gargantilla Plateada, el Tangara Rayada Blanca y el Barbudo Corona Manchada.
Los comederos para colibríes fueron igualmente espectaculares, ofreciendo vistas de cerca de: colibrí cola de espina verde, colibrí de puntas blancas con babero morado, colibrí ermitaño de bigotes blancos, colibrí coronilla púrpura aterciopelado, colibrí esmeralda andina, colibrí de brecha rufa, ninfa coronada, colibrí de garganta púrpura, colibrí jacobino de cuello blanco.
Nuestra visita tenía dos objetivos principales: observar el lek del Gallito de las Rocas y localizar al Tucán Barbudo, que se ha convertido en un visitante frecuente del patio de Doña Dora. La mañana superó todas las expectativas, brindándonos oportunidades fotográficas excepcionales y encuentros inolvidables con la fauna.
15 y 16 NOV- La Florida / Km 18
Nuestra última zona de observación de aves nos dio la bienvenida con una inesperada sorpresa nocturna. A pesar de días de intensa exploración forestal y largas caminatas, nuestro entusiasmo se mantuvo intacto. Nuestra búsqueda vespertina de búhos nos recompensó con un búho chillón tropical posado magníficamente ante nosotros durante 15 minutos, seguido de un nigua común descansando en un árbol cercano: una introducción perfecta a la zona.
La Florida ofreció oportunidades excepcionales para fotografiar aves, con especies endémicas como la Tangara Multicolor y la Codorniz Castaña. A lo largo de la mañana, buscamos cada nueva especie con un entusiasmo desenfrenado; la energía de nuestro grupo era contagiosa cuando alguien anunciaba a cada nueva llegada.
Codorniz de bosque castaña endémica
Aspectos destacados del comedero matutino: Tangara coroniazul, Tangara dorada, Reinita coronirroja, Chachalaca colombiana, Pava alifalda, Barbudo de cabeza roja, Tucancito de rabadilla roja, Tangara nuquidorada, Saltador alinegro, Carpintero bellotero, Colirrojo gorgiblanco, Pinzón azafrán.
Tangara multicolor endémica
Una bandada mixta cerca del Km 18 proporcionó avistamientos extraordinarios: Antílope Barrado, Antvireo Llano, Vireo Capuchino Marrón, Chlorospingus Garganta Cenicienta, Tangara Multicolor, Tangara Berilo-Lentejada, Tangara Verde Metálica, Tangara Verano, Reinita Blackburniana, Mosquero Ventridorado, Frutero Verde y Negro, Cola Espina Carirroja, Xenops Rayado, Cucarachero Pechigris, Piculet Grisáceo Endémico.
Barbudo de cabeza roja
Comederos para colibríes deslumbrados con: Zafiro de cabeza azul, Oreja violeta marrón, Brillante de pecho leonado, Colibrí moteado, Ninfa coronada del bosque, Esmeralda andina, Cola de raqueta de botas blancas, Mango de garganta negra, Ermitaño verde, Sílfide de cola larga, Zamarrito verdoso, Ermitaño de vientre leonado, Inca bronceado, Colibrí de ventriacero.
Tinamú pequeño
Paloma-codorniz rayada
La última tarde de nuestro tour nos regaló momentos espectaculares: una rara bandada de tángaras cresta rufas, un impresionante quetzal de cabeza dorada macho, dos fruteros escamosos y un lanzahojas sudamericano como regalo de despedida.
El tour concluyó el 16 de noviembre en La Florida, donde disfrutamos de un excelente café y un delicioso desayuno, tomamos las últimas fotografías de aves y celebramos un viaje increíble. Nuestro grupo (Mark, Hugh, Stephen, Paul, Eric y Kevin) partió hacia el aeropuerto, forjando nuevas amistades y con los corazones llenos de recuerdos de la observación de aves en Colombia.